Plantas de auto-riego – Parte 1

Únete a 6.942 seguidores más

Este #huertolenteja me encanta, como todo lo que les comparto lo sé, pero es que hace rato habíamos elaborado una planta de auto-riego y ahora te presento una nueva forma de hacerlo, así que sin mas vamos a ello:

Materiales

  • Botella de plástico con tapadera.
  • Estambre o hilo de algodón.
  • Clavo o un punzón.
  • Tijeras
  • Cúter o exacto.
  • Tierra para jardín y/o composta
Anuncios

Procedimiento

  1. Primero hay que cortar la botella como se ve en la imagen, entendiendo que la parte de arriba (pico de la botella) será donde estará nuestra planta
  2. Ahora a la tapa de la botella le debemos hacer un pequeño orificio, que sea del tamaño necesario para pasar nuestro estambre.
  3. Cortamos un tanto de estambre y lo doblamos a la mitad, lo pasamos por el orificio de la tapadera.
  4. Acomodamos el estambre que quede una parte más larga hacia arriba.
  5. Ahora solo comenzamos a llenar de tierra/composta la botella, poniendo una parte de tierra y luego haciendo un espiral hacia arriba con el estambre, la intención es que este quede enterrado en la tierra.
  6. Colocamos nuestra planta, si es semilla la plantamos y si ya es una plántula solo cuando llenemos la botella la colocamos como si plantaremos en una maceta normal.
  7. Se llena el fondo de la botella con agua, se coloca la maceta encima y ahora comenzará a regarse sola.
Anuncios

El objetivo de esta idea es tener regadas nuestras plantas «siempre» ya que si en ocasiones no contamos con el tiempo pues no ayudaría que estén plantadas así, inclusive ayuda con el ahorro del agua, pues la planta va absorbiendo la humedad como si fueran las mismas raíces, con lo cual el agua no se evapora pues viene de abajo, otro punto es que los nutrientes del suelo no se pierden con el drenado del agua pues esta sube y no baja, la verdad es una idea muy chula, ya que puedes optar por envases más grandes, decorarlos a tu gusto y tener plantas aromáticas o flores dentro de casa, también funcionan como almácigos pues al estar el suelo siempre húmedo te aseguras de la germinación y crecimiento de la planta, inclusive con esta idea puedes delimitar tu cama de cultivo y poner plantas que controlen los animales o maleza de manera natural, bueno tiene muchos usos que cuando la elabores lo sabrás.

Ya sabes que tengo facebook para estar más en contacto para dudas y comentarios, si te gusto el blog suscríbete que seguido hay ideas genial, recuerda que lo que publico siempre lo pruebo antes, por algo te lo recomiendo.

Anuncios
Anuncio publicitario

17 respuestas a “Plantas de auto-riego – Parte 1”

  1. […] tenemos un #huertolenteja muy interesante, pues haremos una prueba casera para determinar si el suelo de nuestro huerto es […]

    Me gusta

  2. […] la base de tu maceta hacia abajo, utilizaremos una técnica parecía a las plantas de auto-riego (CLIC ACÁ), siembra y espera a que se […]

    Me gusta

  3. […] Riego: es una planta que requiere de un suelo bien húmedo para desarrollarse mejor, por ello es importante mantener un riego continuo pero sin ahogar a la planta, si deseas un riego continuo pero sin exceso hazlo mediante una planta de auto riego. […]

    Le gusta a 1 persona

  4. […] auto riego: aquí en el blog ya hablamos de dos maneras de hacer plantas de auto riego (parte 1 y parte 2) la ventaja de este método es la constante humedad, el reciclaje de materiales y el uso moderado […]

    Me gusta

  5. […] en invierno se disminuye el riego para evitar que se congele, puedes utilizar alguna forma de auto-riego para darle una humedad […]

    Le gusta a 1 persona

  6. […] Y aunque son “pocas” la lista de plantas, dentro de cada grupo puedes encontrar una gran variedad de plantas, ¿ que tal un pequeño terrario de suculentas o un jarrón vintage con lavanda? A que suena bien lo se, yo en la oficina como tengo un modulo pequeño tengo unos cactus bebés que hacen mas ameno el día ¿tu como haces para mejorar tu lugar de trabajo? cuéntame aquí en los comentarios o por mis redes sociales como facebook y twitter para que todos tomemos nota y mejoremos juntos nuestra oficina; por cierto si quieres aún más fácil la vida puedes leer estos articulos para mantener hermosas tus plantas en la oficina: Plantas de auto riego: parte 1 y parte 2.  […]

    Le gusta a 1 persona

  7. […] auto riego: aquí en el blog ya hablamos de dos maneras de hacer plantas de auto riego (parte 1 y parte 2) la ventaja de este método es la constante humedad, el reciclaje de materiales y el uso moderado […]

    Me gusta

  8. […] tener tu huerto de aromáticas en cualquier lado, usa macetas de auto-riego (parte 1 y parte 2) para tenerlas dentro de casa, un cajón de cultivo reciclado para una terraza o en cama de cultivo […]

    Me gusta

  9. […] no durar muchos días. Maceta de auto riego 2 Vamos que esta es la idea mas sencilla de mundo, aprende a elaborar aquí, el calcetín mantiene la tierra húmeda pero no encharcada, esta idea me encanta para realizar […]

    Me gusta

  10. […] Plantas de auto riego: parte 1 y parte 2 […]

    Le gusta a 1 persona

  11. […] Plantas de auto- riego, Parte 1 y Parte 2 […]

    Le gusta a 1 persona

  12. […] Plantas de auto-riego – Parte 2 […]

    Le gusta a 1 persona

  13. […] una planta de auto riego y cultiva ahí una pequeña planta para tener siempre dentro de casa en la […]

    Me gusta

  14. […] en invierno se disminuye el riego para evitar que se congele, puedes utilizar alguna forma de auto-riego para darle una humedad […]

    Me gusta

  15. […] de auto riego: aquí en el blog ya hablamos de dos maneras de hacer plantas de auto riego (parte 1) la ventaja de este método es la constante humedad, el reciclaje de materiales y el uso moderado […]

    Me gusta

  16. […] de auto riego 1Lee la nota aquí, esta idea es genial so lo que planeas es realizar una germinación en lo que no te encuentras en […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: