Últimamente hemos visto por todos lados unas bolitas de colores que al estar sumergidas en agua aumentan de tamaño, pues bueno, se llaman perlitas de agua y es lo mismo que el hidrogel (hidrogel casero fácil aquí), una sustancia química compuesta principalmente por hidrofilos, que poseen la propiedad de absorber o unir a sus cadenas las moléculas de agua, por ello en la actualidad se han usado mucho como biomateriales.
En esta ocasión he experimentado usarlos para producir esquejes y realmente no he tenido malos resultados, así vamos a ver como lo he hecho y me ha salido.
Materiales
- Hidrogel perlitas de agua.
- Esquejes, incluso de suculentas.
- Agua.
- Contenedor, de preferencia color ámbar.
- Fertilizante liquido.
Procedimiento
- Coloca al menos dos cucharadas de perlitas de agua.
- Llena el recipiente hasta la mitad de agua, puedes usar algún fertilizante líquido para darle mas nutrientes a nuestra mezcla.
- Sigue los pasos de «plantas por esqueje» para obtener el mejor esqueje de la planta que deseas reproducir, en este caso también puedes usar brotes de suculentas o cactus.
- Una vez que las perlitas están hidratadas es momento de usarlas, si utilizas cualquier planta es conveniente agregar una mezcla de 50 – 50 de agua y fertilizante que exceda la cantidad de las perlitas, es decir que sea el agua más las perlitas, sin embargo, si utilizas una suculenta o cactus será necesario que solo queden las perlitas y para hidratarlas rocíes diario agua con fertilizante (50-50) o que si hay excedente no toque al esqueje.
- Espera a que broten raíces y estará listo para sembrar.
Consejos:
- Si tienes tu contenedor cerca de una ventana es necesario que enjuagues las perlitas al menos cada 3 o 4 días para evitar la generación de mosquitos.
- Prueba usando contenedores muy anchos llenos de perlitas y colocando varios esquejes de la misma o diferentes plantas para crear una producción masiva de esquejes.
- Ten siempre cerca de una fuente de luz indirecta para asegurar el buen desarrollo de tus esquejes.
- Estas perlitas no son tóxicas, pero, si no tienes mucha confianza evita usar esquejes de plantas comestibles.
- Una vez listos tus esquejes sigue con los consejos de: tipos de siembra y planta como experto maceta o suelo directo para darle el mejor uso a tu nuevo esqueje.
Como te mencione anteriormente, este material no es tóxico, excepto si se consume directamente, pero al absorber agua y liberarla de nuevo no libera algún químico que resulte peligroso para las personas, claro esta, que si no lo deseas usar en esquejes de comestibles estas en tu derecho de prevenir, yo tengo algunos brotes que te compartí en ¡Compra vegetales una sola vez! y también me ha salido bien.
Recuerda que cualquier duda o comentario es bien recibido aquí debajo o por medio de facebook o instagram, además suscríbete al blog para recibir las nuevas notas por medio de tu correo.
Deja una respuesta